CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

miércoles, 22 de octubre de 2008

El debate sobre la existencia del Síndrome de Alienación Parental

Últimamente en la televisión, la radio y los periódicos, hemos empezado a oír hablar de algo llamado "Síndrome de alienación parental (SAP)". En la edición de agosto-septiembre de 2008 de la publicación "Guía del Psicólogo", del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, aparece un editorial de Don Fernando Chacón Fuentes, Decano de este Colegio Oficial. En este editorial se aclara bastante bien el debate. Creo yo que la competencia para poder debatir sobre este tema debe estar en los profesionales de la salud mental, y no en personas interesadas por una u otra posición. Como siempre, los intereses de los mayores al parecer importan más que el bienestar de los menores.

Para leer el editorial, utiliza este link: "Editorial por Fernando Chacón Fuentes"

martes, 21 de octubre de 2008

Dopaje al servicio de la inteligencia

"Hace mucho que la medicina se puso a disposición de la belleza a través de la cirugía estética, y hoy se pone al servicio de la inteligencia".

Hoy en "El País" ha salido publicado este reportaje. Me parece muy interesante. He de reconocer que yo también me dopo, pero a un nivel un poco más light. Mis truquillos se venden en herbolarios, Ginkgo Biloba y un complejo de vitaminas B.


Espero que os sea interesante, aquí tenéis el link: "Dopaje al servicio de la inteligencia"

viernes, 17 de octubre de 2008

Peridoto y Diamantes

Estas son mis dos últimos pedidos. Alianza en oro blanco con peridoto y sortija con brillantes.
Espero que os gusten !!!

Las Organizaciones Que Aprenden

En estas organizaciones es muy importante la generación y gestión del conocimiento entre los empleados como fuente de ventaja competitiva.
Aparecen así conceptos como capital intelectual o capital social (frente al capital económico)que aluden a todo el bagaje que el individuo aporta a la organización y a las formas a través de las cuales la organización lo institucionaliza y lo convierte en un recurso más.

Proceso de institucionalización de los aprendizajes:

  1. Se trata de que los empleados comuniquen sus conocimientos a la organización y al resto de empleados (externalizar el conocimiento).
  2. Se buscan formas de que ese conocimiento, ya público, se objetive (documentos de consulta, wikipedia de la empresa, cursos de formación…).
  3. Se cierra el proceso buscando que los nuevos miembros internalicen estos conocimientos y los apliquen a su trabajo diario.
Una forma de entender esta forma de gestión es identificando una perspectiva optimista y otra pesimista en esta gestión del conocimiento. La optimista: frente a las organizaciones tradicionales, en las basadas en el conocimiento, el poder se reparte entre sus miembros, lo que las hace más enriquecedoras y saludables. Pesimista: las posturas más críticas creen que la gestión del conocimiento no es más que una forma superior y velada de control y explotación de los empleados, pues con la institucionalización de sus conocimientos la organización puede prescindir de ellos en cualquier momento, ya que se han apropiado de lo que podían aportar.

jueves, 9 de octubre de 2008

Características de la intervención terapéutica en la infancia 1


Cuando llegan los padres de un niño a la consulta, el terapeuta presta atención a lo siguiente:

1. Determinar quién es el cliente respecto al paciente.
2. Analizar, legitimar la solicitud de intervención clínica. Determinar las conductas problema que han de ser objeto del tratamiento.

Circunstancias que precipitan la petición de ayuda profesional:
- Impacto adverso y prolongado de los problemas de conducta en el medio natural.
- Experiencias fallidas de los padres al intentar controlar las alteraciones que presenta el niño en el ámbito familiar, tal como sucede con frecuencia respecto al trastorno negativista desafiante.
- Sugerencia en unos casos o demanda explícita en otros planteada originalmente por profesores y/o tutores debido a las limitaciones académicas y problemas de aprendizaje que presenta el niño.
- Recomendaciones de otros profesionales implicados en la educación o salud de los menores.

La decisión de incluir a terceras personas (padres) como pacientes depende de 2 variables: la naturaleza del problema infantil y la influencia que los padres o terceras personas ejercen en su aparición y mantenimiento. Habrá que diferenciar si los padres intervienen como colaboradores o como clientes directos del tratamiento. Aproximadamente hasta los ocho años, las intervenciones van dirigidas a niños y adultos; a partir de estos años se va focalizando progresivamente en el niño; entorno a los doce años la intervención con los adultos es menos activa y el terapeuta, con el consentimiento del adolescente, les informa acerca del progreso de la terapia.

No todos los niños requieren tratamiento psicológico y pueden aparecer diferencias entre padres y terapeuta acerca de la existencia y gravedad de los problemas infantiles consultados.
Hay que recordar que los niños se encuentran en continuo proceso de cambio y desarrollo, de ahí que algunos de los problemas consultados tiendan a desaparecer o se transformen como resultado de la propia evolución.

Otras veces la percepción de los adultos se encuentra mediatizada por sus propias disfunciones, sus esquemas de valores de índole moral y ética, por su baja habilidad para afrontar situaciones adversas, por sus concepciones sobre la conducta infantil y por las expectativas que depositan en los niños; incluso por intereses particulares como las disputas sobre la tutela legal de los hijos.

El terapeuta debe estimar la conveniencia de modificar los comportamientos infantiles anómalos identificados por los padres. No se puede juzgar únicamente en función de la opinión o criterio del adulto.

Aunque los datos no apoyen el inicio de la terapia, resulta oportuno prolongar la relación profesional con los adultos responsables del niño, pues no cabe duda que la demanda de tratamiento refleja ciertas disfunciones familiares e individuales que requieren atención del terapeuta: actuación educativa para reestructurar los aspectos problemáticos de la relación con el niño y su modo de percibir el comportamiento infantil.

Cuando los datos apoyan el inicio de la terapia hay que determinar la conducta problema que constituirá el foco de la intervención.